1) DESCRIPCION
Las Islas Ballestas se ubican frente a la Reserva Nacional de Paracas, en el departamento de Ica,
aproximadamente a 250 Km de la ciudad de Lima, comprenden tres islas: Ballesta Norte, Ballesta
Centro y Ballesta Sur, estas islas poseen gran importancia por ser un depósito de guano y ser
considerada como lugar privilegiado para observar de cerca concentraciones de fauna marina, como
son las aves marinas y guaneras, pingüinos de humboldt y lobos marinos.
Las islas tienen características únicas pues poseen una gran variedad de riqueza faunística, destancando la presencia de lobos marinos, aves guaneras, pingüinos, focas, piqueros y delfines. El sitio es de fácil acceso y está a 20 km de la bahía de Paracas, a media hora de viaje en lancha con motor fuera de borda de 400 HP.
Las islas tienen características únicas pues poseen una gran variedad de riqueza faunística, destancando la presencia de lobos marinos, aves guaneras, pingüinos, focas, piqueros y delfines. El sitio es de fácil acceso y está a 20 km de la bahía de Paracas, a media hora de viaje en lancha con motor fuera de borda de 400 HP.
2) UBICACION
3) DEMANDA TURÍSTICA
Las embarcaciones que se dirigen a las islas Ballestas salen del embarcadero del Chaco desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la tarde, saliendo un promedio de 3 lanchas cada hora, el tiempo de visita es de menos de media hora, el tiempo de visita es mucho menor que años atrás, esto debido a que se aumento la demanda y los operadores quieren ganar mas sin tomar en cuenta la capacidad de carga que puede soportar las islas Ballestas, la mayoría de turistas son sobretodo turismo extranjero que se concentra en los meses de junio, julio y agosto. En septiembre y octubre se incrementa el turismo escolar nacional. Los viajes a las Islas Ballestas ofrecen la vista del candelabro, lobos marinos, aves, pingüinos, delfines y con suerte ballenas. Las lanchas atraviesan la bahía desde el embarcadero de El Chaco en dirección al puerto San Martín, pasando muy cerca de sus instalaciones.
4) CLIMA
El clima en la zona de Paracas resulta de la interacción de los sistemas atmosféricos a nivel de la cuenca del Pacífico y de los factores costeros locales. La cordillera de los Andes causa que los vientos se desplacen en forma paralela a la costa, y el sistema del Anticiclón del Pacífico Sur genera su desplazamiento hacia el ecuador. Posee dos tipos de vientos:
· El viento suroeste, con una velocidad promedio anual de 6,20 nudos, seguido del viento sur con una velocidad promedio anual de 7,06 nudos; éstos tienden a ser más intensos en los meses de invierno.
· Las Paracas se denomina así a los vientos muy intensos, con velocidades de hasta 17,44 nudos, saturados de polvo y arena, que se presentan generalmente entre Pisco y el sur de la península de Paracas entre junio y setiembre, pero, con mayor frecuencia, en agosto.
De otro lado, los vientos que se presentan entre la isla San Gallán y bahía de la Independencia son considerados los más violentos del litoral peruano. Generalmente, el techo de inversión térmica estaría como mínimo alrededor de los 300 msnm, ocasionando que el Sol brille también en invierno. La altura promedio de las nubes es de 590 msnm. y la oscilación media de nubosidad es estable (2/8 a 4/8). La temperatura media es alta con relación al rango de temperatura correspondiente a su latitud y posición costera. El promedio anual es de 18.7 °C, variando de 22 °C en febrero a 15.5 °C en agosto. La humedad relativa promedio anual es del orden del 82%, con ligeras variantes entre verano (79%) e invierno (82%), considerándosela persistente y estable. La precipitación es muy escasa, proviene principalmente de la condensación de las neblinas invernales. El promedio total anual al norte de la Reserva es de 1.83 mm anuales. Por otro lado, la aridez propia de la costa peruana en general tiene como principales causas a los vientos alisios y el fenómeno de inversión térmica.
5) HIDROLÓGIA
El agua subterránea resulta también un recurso importante, el cual se concentra principalmente en el valle del río Pisco y en las pampas de Lanchas y Ocas. Otras pequeñas fuentes son el río Seco y el río Ica, y algunas quebradas como Correviento y Del Toro. Sin embargo, esta agua subterránea es de baja calidad por su elevado contenido de sales, consecuencia de la agricultura intensiva y la irrigación de terrenos eriazos, lo que ha terminado por contaminar todo el acuífero.El comportamiento del río Ica presenta un cambio abrupto de orientación a partir de la Ciudad de Ica. El cauce toma una orientación predominante de 100 SE.
6) OCEANOGRAFÍA
Entre los 14° S y los 16° S se presenta uno de los principales centros de afloramiento costero del Perú. Estas aguas de afloramiento se nutren de las aguas templadas de la Corriente Sub Antártica, probablemente mezcladas con aguas ecuatoriales subsuperficiales. Aunque permanente, el afloramiento tiende a ser más intenso en invierno debido a su correlación directa con la intensidad y persistencia de los vientos frente a la costa del Perú. Estas aguas ricas en nutrientes y pobres en oxígeno son transportadas de sur a norte por la Corriente Costera Peruana hasta la costa sur de Pisco. Allí, la península de Paracas retrasa la circulación y causa la mezcla de las aguas frías provenientes del sur con las aguas locales más cálidas; luego, la corriente se desvía hacia el noroeste. Esto origina la presencia de aguas someras cálidas al norte de la península, cerca de la costa, las que reciben un flujo de recambio por el oeste (Punta Pejerrey). Asimismo, la descarga del río Pisco disminuye la salinidad de las aguas de Pisco y Paracas, principalmente en los meses de verano, cuando se presentan los máximos de descarga. Los valores de la temperatura superficial del mar entre Pisco y Paracas son más altos que los valores promedios de otros lugares de la costa central del Perú, siendo notablemente mayores en verano y primavera.
7) ECORREGION (Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt)
Región que comprende al Pacífico Oriental desde los 5º L.S., desde el norte del Perú hasta Chile Central, donde ejerce su influencia la Corriente Peruana. Forma parte del Reino de los Mares del Sur, Región Peruano-Chilena. Limita hacia el norte con el Mar Tropical y hacia el oeste con la Región Tropical del Pacífico de alta mar. Las aguas, influenciadas por la Corriente Peruana, son relativamente frías con temperaturas promedio de 13ºC a 14ºC en invierno y de 15ºC a 17ºC en verano.
8) DIVERSIDAD BIOLOGICA
La mayor biodiversidad se encuentra en la zona marino costera. Son representativas y numerosas las especies de invertebrados marinos (moluscos, poliquetos, crustáceos, equinodermos, etc.) y de algas, muchas de las cuales destacan por su valor e importancia comercial. Estas se encuentran presionadas no sólo por las actividades extractivas, sino que se encuentran también bajo la influencia de eventos oceanográficos de gran escala como ENSO (El Niño Southern Oscillation), o de sucesos contaminantes y la baja disponibilidad de oxígeno, entre otras características de los ambientes marino costeros de la zona de Pisco-Paracas.. A la fecha se han registrado 1 543 especies. De estos registros, 317 corresponden a algas, 54 a plantas terrestres, 109 a anélidos, 194 a moluscos, 209 a artrópodos marinos, 129 a artrópodos terrestres, 101 a otro tipo de invertebrados, 168 a peces, 10 a reptiles, 216 a aves y 36 a mamíferos.
Tanto el espacio geográfico conformado por la bahía y península de Paracas y por la isla San Gallán, como toda la bahía Independencia son importantes centros de biodiversidad. En la bahía Independencia predominan los moluscos y crustáceos seguidos por los equinodermos, celentéreos y poliquetos. En lo que respecta a la flora macrobentónica, predominan las rodophyta seguidas de las clorophyta y phaeophyta. La zona de la Pampa es el área de mayor diversidad de fauna macrobentónica, con 70 taxa, mientras que El Chucho y Canastones mostraron menor diversidad con 20 y 23 taxa, respectivamente. En las demás áreas se observaron valores similares, fluctuando entre 28 y 47 taxa, con similar patrón respecto a la diversidad de la flora macrobentónica
9) ECOLOGIA DEL PAISAJE
Los biomas presentes en el ámbito Pisco-Paracas guardan estrecha relación con su contexto físico. En la porción continental encontramos:
· Los valles Pisco e Ica, donde la actividad económica más importante es la agricultura
· El desierto costero, sustentado en parte por la penillanura, pero principalmente en la cordillera de la costa.
· Cerca de la orilla de playa se pueden encontrar formaciones de vegetación xerofítica, parches boscosos de «sofaique» (Geofroea decorticans). Aprovechando la altitud generada por Cordillera de la Costa, costeras», ricas en endemismos.
· En el ámbito acuático encontramos el bioma costero, asociado a la porción más somera de la plataforma, caracterizado por una gran productividad y diversidad biológica, tanto a nivel genético y específico como ecosistémico y de procesos.
· También destacan ambientes naturales de gran belleza escénica; se incluye aquí a la cadena de islas que va desde el límite norte en la bahía de Paracas hasta Punta Azul, en el sur.
· Finalmente, está el bioma oceánico asociado a las profundidades mayores de la plataforma y el talud. Los estudios de esta zona se limitan a la información tomada durante los cruceros oceanográficos y de evaluación acústica de recursos pelágicos que realiza periódicamente el Instituto del Mar del Perú (IMARPE).
10) ZONAS DE USO PUBLICO
Para las zonas de uso público se debe contar con un plan de manejo el cual debe incluir programas de turismo; de interpretación ambiental; y de educación ambiental. Con el fin de Sistematizar y orientar el servicio educativo para visitantes, de modo que estos comprendan, disfruten y aprecien los valores culturales, naturales y paisajísticos; asimismo brindar la información sobre los beneficios de la conservación de los recursos naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario